En plena crisis sanitaria por la propagación del Covid-19, que ocasionó el parón del fútbol en la mayoría de los países, la liga mexicana terminó con su segunda categoría. Una decisión calificada por los medios de comunicación como “inoportuna” y que impactará en el futuro deportivo del país. ¿Qué sucederá tras la eliminación del ascenso en el fútbol mexicano?
El presidente de la Liga MX, Enrique Bonilla, informó que la junta de dueños de la liga determinó la eliminación de la segunda división del fútbol mexicano, llamada Ascenso MX, para crear una liga de desarrollo con un límite de edad de 23 años. Una edad que sobrepasan el 70 por ciento de los jugadores pertenecientes al ascenso. Poco más de 200 futbolistas se quedarán sin trabajo con la llegada del nuevo proyecto, de acuerdo a datos de la cadena ESPN.
El plan incluye la abolición del ascenso y descenso por los siguientes seis años. Además de la eliminación de la regla de menores “20/11” en la primera categoría a partir de la temporada 2020-2021, regla que consiste en alinear a jóvenes de 20 años y 11 meses hasta cumplir con mil minutos por equipo durante un torneo. Recordemos que el año futbolístico en México está compuesto por dos campeonatos, uno cada semestre.
Los requisitos para ascender a Liga MX
Según información del periodista David Medrano de TV Azteca, la liga realizó una auditoría con la empresa Ernst & Young para determinar qué clubes podrían ascender para conformar 20 conjuntos en primera. Sin embargo, ninguno de los 12 equipos de segunda obtuvo el derecho de subir.
“Multipropiedad, falta de transparencia financiera y más del 30% de dinero público, los factores por los cuales no aprobó la certificación ningún club de ascenso”, escribió el reportero en sus redes sociales.
Algunos de los requisitos impuestos por la organización señalan que los dueños no pueden contar con más de dos equipos en cualquiera de sus divisiones. Grupo Caliente con Tijuana y Dorados, Grupo Pachuca con Pachuca, León y Zacatecas y Grupo Orlegi con Santos Laguna, Atlas y Tampico Madero, quedaron descartados en automático.
El aforo del estadio es otro de los temas a cumplir para el ascenso, con un mínimo de 20 mil butacas. En este sentido, Venados de Mérida, Cimarrones de Sonora, Alebrijes de Oaxaca y Atlante perdieron su oportunidad.
Y por último, no se pueden utilizar recursos públicos. Un ejemplo es el de Correcaminos de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Este club recibió aportaciones millonarias por más de 300 millones de pesos (alrededor de 11 millones de euros) por parte del gobierno del estado, según reveló en 2017 el periodista Ignacio Suárez en el diario Récord.
La suspensión de las actividades en México por el coronavirus terminó por darle ese empujón al Ascenso MX directo al abismo. Empujón que se no atrevieron a dar antes los dirigentes por el impacto mediático de la noticia. Bonilla aseguró que la división era insostenible económicamente y los datos lo comprueban.
Números rojos del Ascenso MX
En la campaña 2016-2017 participaron 18 clubes y para la 2019-2020 solo 12 formaron parte del Ascenso MX por temas financieros, lo que redujo la taquilla considerablemente. Para este torneo Clausura 2020 hubo un promedio de 4.129 asistentes cada fin de semana. Tan solo en el Clausura 2018 fue de 5.965 personas, según datos de la organización.
El problema radica en los derechos de transmisión. Y es que cada club del fútbol mexicano negocia con la televisora de su preferencia viendo por sus propios intereses. No obstante, la Liga MX no ampara a los pequeños clubes que ingresan mucho menos dinero por localidad y convocatoria. Por ejemplo, Chivas de Guadalajara, uno de los mas importantes del país, fue transmitido hasta en cinco plataformas distintas y Cimarrones, de la categoría de plata, fue televisado en un solo canal.
No poder ascender a la primera división conlleva a la salida de patrocinadores, la devaluación del precio de los derechos de transmisión, el desecho de inversiones realizadas en años anteriores y pérdidas de puestos de trabajo.
Compensaciones económicas
A su vez, la organización pretende compensar con 240 millones de pesos anuales (poco menos de nueve millones de euros), 20 millones para cada club durante los próximos seis años. Este dinero saldrá de los equipos que terminen en los últimos lugares de la clasificación anual:
- Antepenúltimo lugar: 50 millones de pesos
- Penúltimo lugar: 70 millones de pesos
- Último lugar: 120 millones de pesos
Por ahora, la Liga MX informó que dará 60 millones de pesos en partes iguales para que los equipos puedan saldar sus cuentas y así comenzar en limpio la nueva liga de desarrollo.
Si bien es cierto que los números de los miembros del Ascenso MX ratifican la decisión de los dueños, es indiscutible que la Liga MX hace tiempo que le dio la espalda a la categoría con decisiones que aprovecharon unos cuantos y maltrataron al balompié mexicano en todas sus esferas.