La nueva hegemonía de los clubes ingleses en Europa

Sin duda Inglaterra es la cuna de ese maravilloso deporte al que llamamos fútbol. Un deporte que congrega a millones de personas, día tras día, y que pegadas al televisor o encaramadas a sus asientos en los estadios, sufren y disfrutan a partes iguales.

No solo Inglaterra es un referente mundial como cuna del fútbol, si no que también lo es por el desempeño de sus clubes dentro y fuera de sus fronteras. Cuando hablamos de equipos como el Liverpool o el Manchester United, a todos nos entra un aura de misticismo y grandiosidad en nuestras palabras que representa el nivel en el fútbol europeo y mundial de estos equipos.

Los ingleses cuentan con un total de 13 títulos en la Copa de Europa que se reparten 5 de sus equipos. De estos títulos, únicamente dos han llegado en la última década. El Chelsea lo conseguiría en 2012, derrotando al todopoderoso Bayern München en el Allianz Arena. Sería así el primer título de la máxima competición continental para los “Blues” y también el primero para un conjunto de la capital de Inglaterra. A partir de aquí, la sequía en forma de títulos o finales se adueñaría de los equipos ingleses. Hasta 2018, ningún equipo inglés volvería a jugar una final de Champions League.

Poco a poco la tendencia está cambiando y actualmente vemos como ya el año pasado, los ingleses se instalaron en las finales de Champions League y Europa League en duelos fratricidas. Un mayor empoderamiento económico, el desarrollo de las canteras o la llegada de entrenadores con mentalidad renovada, son algunas de las razones para este cambio de dinámica.

Final Europa League 2018-19 - Chelsea vs Arsenal
Final Europa League 2018-19: Chelsea vs Arsenal

El crecimiento económico de los equipos ingleses

Una de las claves del progreso en Europa de los clubes ingleses es el crecimiento económico que se ha ido produciendo en la Premier League. No solo por la llegada de jeques y magnates, que también, si no por el incremento exponencial que ha sufrido la venta de los derechos televisivos. Desde 1992 hasta 2019, la competición inglesa ha ido transformándose, invirtiendo mucho capital tanto en marketing como en expansión global. Estas inversiones han hecho crecer, trienio tras trienio, los ingresos por ventas de los derechos televisivos. Desde los 191 millones de libras en 1992 hasta los 5.1 miles de millones de libras en el trienio de 2016 a 2019.

Liderando el ránking de ligas que más ingresos reciben por sus derechos televisivos, también existe un sistema de reparto de ingresos que fomenta la competitividad. En la temporada 2018-2019, la última completa, todos los clubes que formaban la competición superaron la barrera de los 100 millones de euros en ingresos por derechos televisivos. Una barrera que permitió al colista, el Huddersfield Town, recibir mayores ingresos que incluso el cuarto clasificado en la Liga española.

Estos repartos tan equitativos permiten que todos los clubes se puedan reforzar perfectamente en los mercados de fichajes. El propio colista puede disputarle un partido a los todopoderosos del top-6. Las plantillas mejoran y los clubes también pueden invertir en mejorar instalaciones y canteras, con lo que esto conlleva en el medio-largo plazo.

Protección del sistema de canteras

Otra de las razones fundamentales para este cambio es la introducción, en 2012, del Elite Player Performance Plan (EPPP). El desarrollo de las estructuras económicas de los clubes está ligado a un mayor gasto económico en los mercados de fichajes. Gasto que se traducía, sobre todo, en fichajes internacionales. Poco a poco, la Premier League se dio cuenta de que sus campos se vaciaban de jugadores nacionales. La llegada masiva de jugadores foráneos no hacía más que abrir el debate.  Con todo esto, se creó este plan con el ánimo de reforzar las canteras y poder aumentar su valor.

Un plan que está focalizado en tres fases, dependiendo de la edad de los jugadores. Así, la fase de fundación engloba a los niños entre 9 y 12 años. La fase de desarrollo engloba a los jugadores entre los 13 y los 16 años y, por último, la fase de desarrollo profesional que engloba a los jugadores entre 17 y 23 años.

Además, la creación de ligas como la PL2 o la U-18 Premier League, fomentan que los jóvenes se vayan fogueando en ligas competitivas. Unas ligas creadas con base en la estructura de la Premier League, pero en la cual entran todas las canteras nacionales.

Gracias a este plan, en los últimos años han debutado y se han establecido jugadores de la talla de Marcus Rashford, Trent Alexander-Arnold o James Maddison.

James Maddison - Cómo juega, equipos y estadísticas

Cambio en los sistemas de juego

Una de las características por las que se definía al fútbol inglés era por su estilo de juego. Ese estilo denominado “Kick and Rush” y que consistía en un fútbol muy físico y con los balones largos como baza principal a la hora de montar un ataque. Actualmente todo esto ha cambiado, y mucho.

Con la llegada de nuevos entrenadores, el fútbol inglés ha ido evolucionando. Si bien es cierto que el espíritu del “Kick and Rush” sigue presente hoy en día, la llegada de técnicos como Pep Guardiola o Jürgen Klopp han conseguido que los sistemas tácticos evolucionen. Del pelotazo a la presión alta, pasando por el control del balón en mediocampo o la utilización de “falsos nueves” en lugar de los habituales delanteros tanques ingleses.

Podemos encontrar diferentes esquemas como, por ejemplo, el que propone Pep Guardiola. Presión alta con gran circulación de balón y un mediocampo poblado. O el de Jürgen Klopp, un sistema de transiciones rápidas con presión alta, y la intención de robar rápido el balón y armar las jugadas en campo rival. A medio camino nos encontramos a Brendan Rodgers, que propone un sistema diferente que aglutina lo mejor de los antes detallados.

Equipos entrenados por Brendan Rodgers

Gracias a este cambio, los clubes ingleses se están adaptando a los nuevos tiempos. Nuevos tiempos en los que alemanes, pero sobre todo españoles, dominaban las competiciones continentales.

¿El inicio de una era de dominio?

Con todo esto, los clubes ingleses empiezan a recoger los frutos de medidas bien implantadas y que favorecen su desarrollo en el fútbol moderno. Unas medidas que aportan estabilidad y capacidad de crecimiento. Con las semillas ya brotando, poco a poco iremos viendo cómo los clubes ingleses irán dominando Europa de nuevo. El Liverpool ya lo ha hecho y equipos como el Manchester City o el Tottenham están en el mismo camino.

2 comentarios en «La nueva hegemonía de los clubes ingleses en Europa»

  1. Me parece un magnifico trabajo, Espléndida visión de la evolución del fútbol inglés. Os animo a hacer el mismo análisis de la situación del fútbol español. Me gusta

    Responder
    • ¡Muchas gracias por el comentario, Eugenio! Del fútbol español casi habría que escribir lo contrario, sobre todo en tema reparto económico…

      Responder

Deja un comentario