Alemania va a por todo

En la Euro del año 2000 celebrada en Bélgica y Holanda, la selección alemana terminó última en su grupo con tan solo 1 punto, producto de su empate 1 a 1 contra Rumanía en su debut en la competición. Luego cayó derrotado a manos de Inglaterra y Portugal. Luego de tal estrepitosa caída los dirigentes dijeron basta, dieron un golpe sobre la mesa e iniciaron una refundación del fútbol alemán.

En 2001, a los clubes se les obligó a contratar técnicos profesionales para las academias. La idea apuntó al desarrollo sustentable de una generación de jugadores propios. Con la fortaleza física y mental típica del fútbol de Alemania, el punto débil era el juego en sí mismo. La revolución en inferiores tuvo esa premisa. Se crearon ligas para fomentar la competencia y se incorporó al sistema a muchos técnicos, también jóvenes, que tenían ideas renovadoras, pero ningún lugar en donde aplicarlas.

La aparición de Löw, clave en la selección alemana

En agosto del 2004 los dirigentes contrataron como entrenador de la selección alemana a Jurgen Klinsmann y Joachim Löw como su ayudante técnico. De a poco la semilla del proyecto empezó a dar sus frutos. En el Mundial 2006 celebrado en casa la selección alemana cayó en semifinales ante la campeona Italia. Lo hizo mostrando un buen juego liderado por jóvenes como Philip Lahm, Lukas Podolski y Bastian Schweinsteiger.

Finalizado el Mundial, Klinsmann decidió marcharse y su lugar lo ocupó su ayudante Löw. Así, el proyecto sigue sin apartarse del camino trazado. En la Euro del 2008 en Austria, la selección alemana cae derrotada en la final ante España con aquella hermosa definición de Fernando Torres. A ningún dirigente se le ocurrió pensar que el trabajo de Löw era un fracaso, todo lo contrario.

la selección alemana Joachin Löw
Joachim Löw dando indicaciones, Klose y Schweinsteiger escuchan.

Brasil 2014, la coronación de la la selección alemana

En el Mundial de Sudáfrica el proyecto iniciado 9 años atrás aparece en todo su esplendo. A la fuerza histórica de Alemania se le suma un fútbol de alto vuelo liderado por una generación de futbolistas maravillosos. Neuer, Lahm, Khedira, Kroos, Jerome Boateng, Mario Gomez, Özil, Müller, Hummels, Götze. Cuatro años más tarde llegan a a cima del Everest, son campeones del mundo en Brasil 2014 al vencer a Argentina en la final.

Robin Dutt, ex DT del Werder Bremen y hasta hace poco director deportivo de la federación alemana, le dijo el año pasado al periódico, de The Guardian:

«En el pasado teníamos a muchos jugadores grandes, pero mírelos ahora… Lo importante en un futbolista es la técnica, que suele ser muy buena en los jugadores menudos. Maradona, Iniesta, Xavi, ese tipo de jugador. En la defensa necesitamos jugadores grandes, pero algo ha cambiado: Mats Hummels es grande pero también muy bueno con la pelota; en 1982 no hubiera jugado en la defensa, habría sido un 10».

Entrenadores alemanes con mucho futuro

Entrenadores como Jurgen Klopp, Thomas Tuchel y la reciente perla Julian Nagelsmann son el resultado del paciente proyecto ideado por los dirigentes del fútbol de Alemania. Suponen un mensaje para las demás selecciones y equipos, que a la primera derrota cambian constantemente de entrenadores. El fútbol es imprevisible, pero los procesos a largo plazo tarde o temprano dan sus frutos.

Lineker dejó una sentencia para la historia:

«El fútbol es un juego simple: 22 hombres corren detrás de un balón durante 90 minutos y al final los alemanes siempre ganan», dijo.

La selección alemana: éxito tras éxito

El verano pasado ganaron el Europeo Sub 21 al vencer a España y la Copa Confederaciones ante Chile. Ahora llega el Mundial de Rusia y da la sensación que tiene todo de cara para repetir. Tienen la ideas claras para seguir dominando por muchos años más. Será muy apasionante sin dudas ver si alguien puede derribar al gigante alemán.

Deja un comentario